Dos figuras emblemáticas del entretenimiento europeo cerraron su historia de vida de manera decidida y acompañada. Su partida reaviva el debate sobre la muerte asistida y rescata la huella cultural que dejaron.
Las hermanas Alice y Ellen Kessler, quienes por décadas fueron consideradas una de las parejas artísticas más destacadas en el ámbito del entretenimiento europeo, murieron a los 89 años a través de un procedimiento de asistencia para el fallecimiento que realizaron de manera simultánea. Una entidad alemana que promueve el derecho a una muerte digna confirmó la información, detallando que la elección fue hecha de forma autónoma por ambas y ejecutada en un ambiente regulado y conforme a la ley. La confirmación oficial también provino de las autoridades locales, quienes informaron haber respondido a un incidente en la zona residencial de Grünwald, próxima a Múnich, lugar de residencia de las artistas por muchos años.
La decisión libre y acompañada de las hermanas
De acuerdo con reportes emitidos por la radiodifusora pública bávara, las gemelas habían elegido la fecha exacta en la que deseaban partir. El procedimiento se realizó bajo supervisión profesional, en presencia de un médico y un abogado, tal como exige la normativa alemana para estos casos. El país permite la muerte asistida en condiciones específicas desde una resolución emitida por el Tribunal Constitucional Federal en 2020, que estableció que cada persona posee el derecho fundamental a decidir cuándo y cómo finalizar su vida, siempre que no medien presiones externas.
Años antes, Ellen Kessler había expresado públicamente uno de sus deseos finales: descansar en una urna compartida junto a su hermana, su madre Elsa y su perro Yello. Esa voluntad, que había comentado en una entrevista a la prensa alemana, reflejaba el profundo vínculo que las unía desde la infancia y que se mantuvo intacto a lo largo de su carrera y su vida personal.
La determinación que tomó, si bien sorprendió a muchos, se inserta en un escenario donde la discusión acerca de la autonomía en el ocaso de la existencia sigue siendo un punto crucial en la sociedad germana. Este diálogo abarca facetas médicas, morales, espirituales y jurídicas, y la vivencia de los Kessler nuevamente resalta estas cuestiones, añadiéndoles una perspectiva humana que va más allá de lo establecido por la ley.
De la danza al estrellato internacional
Las gemelas Kessler iniciaron su trayectoria artística desde temprana edad, recibiendo instrucción en una academia de danza clásica en la Alemania de la posguerra. Su evolución profesional experimentó un cambio crucial cuando, siendo aún jóvenes, optaron por dejar Alemania Oriental en 1952. Esta decisión fue el preludio de una carrera que rápidamente las catapultaría a los escenarios más renombrados de Europa.
El famoso cabaré Lido de París fue una de sus primeras grandes plataformas. Allí, su presencia escénica —caracterizada por cabellos rubios trabajados al detalle, largas piernas estilizadas y una impecable sincronía entre canto y danza— las convirtió rápidamente en figuras recurrentes del espectáculo parisino. Su estilo se integró con naturalidad en la estética de la vedette europea de mitad del siglo XX, pero las hermanas lograron proyectarse mucho más allá de ese formato gracias a su disciplina, su carisma y su capacidad para adaptarse a distintos medios.
Durante los años cincuenta y sesenta, su notoriedad alcanzó su punto álgido. Fueron los representantes de Alemania en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1959 y empezaron a figurar en emisiones televisivas de alcance mundial. Entre estas, sobresalió “The Ed Sullivan Show”, en el que hicieron múltiples apariciones, afianzando su reconocimiento entre la audiencia estadounidense. Asimismo, aparecieron en las portadas de revistas de gran tirada y se vincularon con algunas de las personalidades más icónicas del cine y la música, como Fred Astaire, Frank Sinatra, Elvis Presley y Rock Hudson.
En un tributo póstumo, el equipo de «The Ed Sullivan Show» las rememoró como intérpretes de una gracia inigualable, cuya vitalidad en el escenario y sofisticación dejaron una huella imborrable.
El capítulo italiano y la construcción de un ícono cultural
La fama de las Kessler trascendió las fronteras de Alemania y Francia. Italia se erigió como una de las naciones donde su impacto fue más notable. En ese país, marcaron un hito en la televisión nacional: fueron las primeras vedettes en aparecer en pantalla y, además, las primeras artistas femeninas en exhibir sus piernas en un entorno mediático donde los principios conservadores imponían rigurosas pautas de recato. A causa de tales limitaciones, se vieron obligadas a usar medias tupidas; no obstante, sus extremidades inferiores alcanzaron tal notoriedad que la prensa italiana las apodó “las piernas de la nación”.
En 1976, la versión italiana de Playboy les propuso una memorable sesión de fotos. La publicación se agotó en apenas tres horas, lo que demostró el inmenso atractivo que ejercían sobre la audiencia italiana. Además de su carrera como modelos, incursionaron en el cine y el teatro, participando en diversas producciones que consolidaron su posición como figuras culturales esenciales.
El impacto de las Kessler en Italia era tan grande que, tras conocerse la noticia de su fallecimiento, la radiotelevisión pública RAI anunció inmediatamente una programación especial. Esta incluía coberturas informativas y retransmisiones de programas históricos en los que las hermanas habían participado, reconociendo así su contribución artística y su importancia en la historia audiovisual italiana.
Una herencia que superó el paso del tiempo
Aunque el apogeo de las publicaciones musicales y el cabaret europeo declinó a finales del siglo XX, las hermanas siguieron participando en diversas iniciativas. Tuvieron participaciones destacadas en programas televisivos y volvieron a los escenarios del teatro musical con montajes en urbes como Berlín, Múnich y Viena entre los años 2015 y 2016, evidenciando que su carisma en escena perduraba, incluso varias décadas después de su primera aparición.
Su lugar de nacimiento, una pequeña localidad que hoy forma parte de la ciudad de Grimma, en Sajonia, también expresó su pesar. El alcalde local destacó que la comunidad lamenta profundamente la pérdida de dos mujeres que llevaron su nombre a escenarios de todo el mundo. La declaración oficial remarcó que ambas habían contribuido a que Grimma fuese reconocida más allá de sus fronteras, otorgándole un simbolismo cultural inesperado pero significativo.
La historia de Alice y Ellen Kessler suele abordarse desde su sincronía perfecta como artistas, pero también desde su relación personal, forjada en una vida compartida. Su decisión de despedirse juntas, fiel a esa unión que marcó su identidad pública y privada, cierra un ciclo que empezó en los escenarios, se extendió por décadas de reconocimiento internacional y ahora deja un legado construido con disciplina, elegancia y un innegable talento.
Un adiós que nos lleva a la meditación
El anuncio de su deceso no solo provocó una ola de tributos, sino que también reabrió debates intrincados acerca de la eutanasia, una cuestión que continúa siendo objeto de estudio y controversia en diversas naciones. La situación de las hermanas Kessler pone de manifiesto el núcleo de la deliberación moral actual: la potestad de elegir el momento de la propia muerte y la validez social y legal de respaldar tal determinación.
En territorio alemán, la resolución judicial que autoriza esta clase de intervenciones se fundamenta en la protección de la autodeterminación individual. No obstante, persiste como un tema delicado, en el que confluyen sentimientos, convicciones religiosas, aspectos sanitarios y normativas jurídicas en continua evolución. El caso de las hermanas gemelas —dada su relevancia y la profundidad humana de su elección— se incorpora ahora al debate público como un paradigma imbuido de gran trascendencia y de consideración hacia su determinación.
Aunque la noticia conlleva una ineludible melancolía, la remembranza general se inclina más a conmemorar su legado artístico. Su trayectoria profesional se caracterizó por escenarios deslumbrantes, colaboraciones con figuras globales y un vínculo especial con públicos de diversas naciones. Sus nombres continúan asociados a un período en que la televisión, el teatro musical y los shows de variedades experimentaban una metamorfosis cultural cuyas repercusiones aún perduran.
Hoy, su historia completa —la vida, la carrera y la despedida— se convierte en un capítulo que invita tanto a la admiración como a la reflexión. Un legado que muestra cómo dos artistas pueden influir en varias generaciones y, al mismo tiempo, reclamar con firmeza el derecho a decidir sobre su propia existencia hasta el final.